Rodrigo Limón: “Los profesores deben poder cambiar la configuración del espacio en minutos”

Publicado el 10 Jul, 2019

La necesidad de un cambio en la educación actual es tema de primera necesidad y ya, algunas escuelas, están tomando las medidas necesarias para dicha modernización. Este cambio no solamente es necesario en la metodología sino, también, en la implementación de la tecnología o el uso de mobiliario versátil, dinámicos y funcionales.

Hemos podido debatir estos temas con Rodrigo Limón, un diseñador de espacios de trabajo y aprendizaje mexicano que ha trabajado con los mejores centros de Latinoamérica. Con más de 15 años en el sector de la educación, Limón ha ido creciendo dentro del sector y, actualmente, es un experto en el diseño y la creación de espacios de trabajo para obtener el mejor rendimiento.

 

  • 1. ¿Cómo diseñador de espacios, podrías explicarnos un poco qué puntos son importantes a la hora de diseñar un aula?

Lo más importante al diseñar un aula es que sea flexible. Los profesores deben poder cambiar la configuración del espacio en minutos para así establecer diferentes formas de trabajar a partir de las necesidades e intereses de los alumnos y de ellos mismos. 

  • 2. Cada vez se habla más de los nuevos métodos pedagógicos y de la necesidad de cambiar el panorama. El perfil de los alumnos cambia, empiezan a usar la Tablet casi en la cuna. ¿Cómo se deben aplicar las TIC en la nueva educación?

La tecnología es una herramienta más. El perfil y las costumbres de los estudiantes pueden ser diferentes hoy día, pero la forma de aprender es la misma; siguen aprendiendo más de sus semejantes que de los profesores o sus padres o cualquier otra fuente. Los dispositivos electrónicos les hacen tener acceso a más información, pero deben tener un espacio para poder discutirla, debatirla, validarla, etc.

  • 3. ¿Qué crees que frena a las escuelas a dar el paso a cambiar?

Primero que ignoran las ventajas de un buen diseño. Después el presupuesto, pero también nos hemos encontrado escuelas que saben que quieren cambiar y que tienen presupuesto, pero como sus edificios se diseñaron en otro tiempo los espacios no son adecuados.

  • 4. Una de las apuestas de Mirplay son las aulas flexibles que permiten cambiar la disposición del aula fácilmente. ¿Crees que eso facilita el aprendizaje?

Por supuesto, esa es la base. El mobiliario debe ser una herramienta más para el profesor. Si vamos a trabajar en “círculo de debate”, por ejemplo, todos se tienen que estar mirando. El cambio en el aula se debe hacer rápido, sin mayor esfuerzo y sin dañar el equipo, por lo que el mobiliario debe cubrir esas necesidades.

  • 5. ¿Crees que el mobiliario y cómo se coloca tiene un papel importante en la predisposición a aprender de los alumnos?

Sin duda, la adecuada configuración del espacio y la posibilidad de reorganizarlo va a facilitar, estimular y animar a los estudiantes a participar en las diferentes actividades que se les propongan. No es posible tener una conversación con alguien que está a tu espalda como tampoco es posible tener una charla relajada si en medio tienes una mesa. Son esas “pequeñas” cosas que no permiten llegar a la excelencia.

  • 6. Mirplay trabaja para crear aulas que fomenten el aprendizaje cooperativo, que cada vez están ganando más terreno en el sector educativo. ¿Crees que aprender los unos de los otros es un buen método de aprendizaje?

En lo personal, la educación tradicional me costó mucho trabajo. Lo que me permitió graduarme de dos carreras fue que aprendí en grupo de estudio con mis compañeros, no en clase ni tampoco sólo. Por eso soy un promotor del estudio colaborativo. Lo que hace que una sociedad avance es la innovación. Como dijo Jorge Wagensberg: “La innovación requiere tres cosas: tener una idea buena; darse cuenta de que lo es; y convencer de ello a los demás, y casi nunca es una misma persona la que logra las tres.” No debemos olvidar que toda innovación es el fruto de un proceso colaborativo, por lo que debemos crear espacios adecuados para tal efecto.