La educación tal como la conocemos está cambiando en los colegios y universidades

Publicado el 11 Jul, 2022

Nuestra sociedad está cambiando y el sector de la Educación también. La educación, tal como la conocemos, vive un período de transformación total. El progreso es indispensable para que las sociedades se adapten a su tiempo. Este cambio drástico ha sido en gran parte consecuencia de la llegada y consolidación de la tecnología en nuestra rutina: hoy compramos, nos comunicamos, nos informamos y estudiamos online.

Estas son las 5 tendencias educativas que se están imponiendo en Europa y que nos dan pistas sobre las nuevas necesidades que pueden requerir los centros, los docentes y los maestros:

 

1.) Aprender a aprender como la habilidad más importante

Cada vez es más necesario aprender nuevas habilidades para actualizarse y estar en constante aprendizaje. Es muy probable que la mayoría de los niños que hoy estudian la primaria, trabajen mañana en trabajos que aún no existen. Esto ya está pasando, por eso es muy importante saber aprender. La gente cambia de trabajo e incluso de profesión con mucha más frecuencia que hace una generación. En una sociedad que envejece, con una mano de obra que se está reduciendo, los europeos tendrán que trabajar más tiempo; esto significa que los mayores de 40 años deben tener oportunidades sustanciales para actualizar sus habilidades. Menos del 11 % de los europeos de entre 25 y 64 años participan en el aprendizaje permanente. Solo el 6% de los trabajadores de 55 a 64 años participan en programas de capacitación y educación.

 

 

2.) Las habilidades digitales se están convirtiendo en una alfabetización central y los jóvenes van por delante.

Hoy en día todos los trabajos requieren al menos habilidades digitales básicas. Por tanto, por primera vez en la historia, los jóvenes son más competentes que sus mayores. La falta de habilidades digitales básicas puede bloquear a las personas no solo del trabajo, sino también fuera de la sociedad. Así como las habilidades de cálculo y alfabetización son fundamentales para todos los ciudadanos, además de la ética y la educación básica, hoy en día es fundamental tener habilidades de alfabetización digital para triunfar en la sociedad y el mercado laboral actual. La revolución digital y la inteligencia artificial permiten que las máquinas asuman tareas cada día más complejas. Hemos llegado a un punto en el que los humanos compiten con las máquinas. Es fundamental repensar los sistemas educativos y enfocarlos en las habilidades y competencias que han sido fundamentales para el éxito de la especie humana: creatividad, resolución de problemas, negociación, adaptabilidad, pensamiento crítico, trabajo en equipo, empatía, emociones y comunicación intercultural.

 

 

3.) De la educación masiva de la era industrial a caminos de aprendizaje individuales, digitales e interdisciplinarios.

Existe hoy la necesidad de establecer itinerarios de aprendizaje individualizados que ayuden a estudiantes y trabajadores a desarrollar su talento y habilidades. La personalización del aprendizaje se enfoca en el progreso personal, donde todos los empleados abordan los problemas a su propio ritmo, maximizan los resultados no solo para los estudiantes más talentosos, sino que también ayudan a poner en marcha a todos los que se quedan atrás.

Los retos locales y globales, como la lucha contra el cambio climático, la alimentación, el agua, la seguridad energética, la salud o la gobernanza de sociedades plurales son cada vez más complejos y requieren interdisciplinariedad. La multidisciplinariedad es fundamental para comprender las causas y complejidades de los desafíos actuales y desarrollar soluciones innovadoras.

En la intersección de diferentes disciplinas es donde surgen nuevas ideas. Sin embargo, en su mayor parte, las escuelas y universidades europeas todavía están organizadas en departamentos que no abordan suficientemente la interconexión del mundo actual. La tecnología puede contribuir a nuevas formas de aprendizaje. Se puede utilizar no solo como asignatura sino para transmitir el material aprendido en otras asignaturas.

Hoy en día no se limita a los establecimientos de educación formal, ha crecido el número de actores que ofrecen nuevas plataformas y métodos para el aprendizaje. Más de 800 universidades ya ofrecen conferencias y cursos en línea, lo que hace posible aprender cualquier cosa en cualquier momento y en cualquier lugar desde un teléfono inteligente. 

 

4.) El vínculo entre la educación escolar formal y el trabajo se rompe cada vez más

La educación formal solía ser una garantía para conseguir un trabajo. Hoy en día, esto ya no es así. Europa tiene la mano de obra más educada de su historia, casi el 40% de los europeos de 25 a 39 años tienen un título universitario. La transición de la escuela al trabajo se está reduciendo a medida que a los jóvenes graduados les resulta más fácil que nunca encontrar un trabajo, pero la gran mayoría de ellos se encuentran en campos muy diferentes de los que han estudiado.

 

 

5.) El pensamiento crítico es necesario para construir democracias más resistentes

Alrededor de 8 de cada 10 estudiantes de secundaria no pueden distinguir las noticias falsas de las reales. El fenómeno de las fake news probablemente no sea efímero y requiera ciudadanos con conocimiento de los medios para distinguir los hechos de la ficción. Con la aparición de las cuentas automatizadas, la difusión de información errónea nunca ha sido tan fácil.

Nuestros sistemas educativos deben integrar el pensamiento crítico, la evaluación de la información y la alfabetización mediática como algunas de las mejores habilidades para las edades jóvenes. El consenso, la columna vertebral de la democracia, se convierte en un desafío abrumador en ese entorno.

Facilitar espacios que favorecen trabajar de manera interconectada para promover el desarrollo y la socialización de los estudiantes a través de oportunidades, además de los recursos de aprendizaje que ofrecen y la promoción de la personalización del aprendizaje es fundamental.