4 alternativas a la escuela tradicional

Publicado el 23 May, 2019

Cada vez hay más detractores de las aulas convencionales. Es un espacio que prácticamente no ha mostrado evolución desde el siglo XIX, cuando la sociedad era muy distinta a la actual. Afortunadamente, el acceso a la educación es casi universal y los alumnos reciben un montón de estímulos externos gracias a las nuevas tecnologías. El mundo evoluciona rápidamente y las aulas parecen haber quedado estancadas. Pero hay muchísimas iniciativas interesantísimas que se presentan como alternativas muy válidas a la escuela tradicional. Unas son más populares que otras, pero está claro que todas ellas van abriéndose paso. A continuación te presentamos 4 alternativas a la escuela tradicional.

4 ALTERNATIVAS A LA ESCUELA TRADICIONAL

Homeschooling

Un cambio radical respecto a la educación convencional es aprender en casa. Los padres y madres se convierten en docentes, dedicando una horas cada día a la educación de sus hijos. En la mayoría de casos, se sigue un currículum y se crea un dossier que documenta los aprendizajes y evaluaciones del niño. El punto más polémico del homeschooling es la falta de socialización de los niños con iguales al no acudir a un colegio. Son muchos los sociólogos que demuestran la necesidad que los más pequeños socialicen para beneficiar su desarrollo social. Muchas familias optan por las actividades extraescolares para suplir esta carencia al educar en casa. Aunque según la ley es obligatorio que los niños acudan a un centro educativo de los 6 a los 16 años, se estima que más de 2.000 familias practican el homeschooling en España. A la práctica no acostumbra a haber consecuencias legales y cada vez más familias se animan con esta forma de educar a los pequeños. De hecho, es un sistema muy común en países como Estados Unidos, Canadá o Sudáfrica.

Hiperaulas

No es necesario quedarse en casa para desmarcarse del aula como se ha entendido durante el último siglo. Ya son muchas las escuelas que apuestan por las hiperaulas. Son espacios abiertos y flexibles. Gracias al mobiliario escolar polivalente pueden tener configuraciones muy diversas y acoger grupos más numerosos de lo que es habitual. Además, permiten trabajar tanto individualmente como en grupo. Aula escolar
Más allá del espacio, lo más impactante de las hiperaulas es que incorporan dos docentes a la vez. De esta forma, es más fácil atender de forma personalizada a cada alumno. Además, pueden complementarse perfectamente demostrando un trabajo cooperativo de cara a los alumnos. Los métodos de trabajo habituales incluyen hipermedia e hiperrealidad. Es decir, se potencia la presencia de medios digitales, complementando el texto tradicional con vídeo, audio, realidad aumentada o simulaciones, por ejemplo.

Montessori

Uno de los modelos educativos que viene pegando fuerte en los últimos años es la escuela Montessori. Realmente no tiene nada de moderno, ya que María Montessori lo ideó hace ya un siglo. Se basa en la estimulación mediante materiales sensoriales. Todos los materiales de la clase están al alcance de los niños, de manera que cada uno decide libremente qué quiere hacer y durante cuánto tiempo. El maestro observa y acompaña, pero en ningún caso obliga a realizar ninguna actividad o evalúa. Se sigue un sistema de autoevaluación donde el niño valora en qué acierta y en qué falla, aumentando su sentido de la responsabilidad y autoestima.

Educación P2P

A niveles de educación superiores, está muy de moda el P2P (peer to peer). Se trata de cursos sobre temas muy diversos para complementar la formación reglada. Se hacen online por los propios usuarios: todos los alumnos y profesores a la vez. Cualquiera puede crear un curso sobre su especialidad y a la vez apuntarse a otros cursos sobre temas que le interesen. Un ejemplo es la P2P University.

Descubre todos nuestros productos aquí